Más exportaciones, desarrollo productivo interno y cambio de paradigma de “economía primarizante” hacia un modelo desarrollista. Las claves para entender el rol del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Argentina, en la gestión Fernandez.
El Ministro de Relaciones Exteriores y Culto: Santiago Cafiero, en diálogo con los periodistas santafesinos Natalí Bedini y Fabian Acosta, profundizó acerca de la estrategia del país para jerarquizar institucionalmente el rol del desarrollo exportador con el objetivo de lograr el crecimiento nacional de la economía, desarrollo humano y productivo”.
La motivación pareciera ser, estimular la performance exportadora e involucrar en forma activa a empresas y trabajadores de los sectores estratégicos para el desarrollo. “El año pasado la Argentina logró el récord de exportaciones y superó 100 mil millones de dólares de exportación y este fue el hito, desde el punto de vista de las exportaciones más importante de nuestra historia. Eso ¿se desagrega en qué? En estrategias comerciales, en la creatividad y el trabajo de los argentinos y argentinas; y también en el diseño de cómo la Argentina se relaciona en un mundo que demanda lo que la Argentina produce. Si nosotros entendemos que este mundo tan conflictuado, avanza sobre nuevas cadenas de suministros, sobre nuevas cadenas productivas, vemos que allí tenemos una gran posibilidad de desarrollo”. Así explicó el plan para contribuir a la construcción de una estrategia país.
Además se refirió a la visión desarrollista , dentro de la que se inscribe la gestión de gobierno de Alberto Fernandez y dijo: “Lo que nosotros debatimos es ¿Qué eslabón de la cadena queremos que sea la Argentina? Queremos que sea el eslabón “primarizado”, “primarizante” … de la economía o queremos que sea un eslabón con industria, con trabajo, con tecnología. Por supuesto que no es o una cosa o la otra, nosotros tenemos que apalancarnos en el sector agroexportador, pero también tenemos que poder agregar valor. La producción de alimentos y derivados, la biotecnología alrededor del conocimiento, por ejemplo. Esos sectores que tienen una marca registrada de la argentina y tenemos que aprovecharla” .
En cuanto a los números y acciones que respaldan que la estrategia trazada cumple metas y objetivos, contó: “Recuperamos mercados muy importantes, recuperando el mercado brasilero. Cualquier pyme que proyecte una primera exportación, lo primero que va a mirar es Brasil, el Mercosur. Bueno, para eso tenemos que tener un Mercosur, una política integracionista, desarrollo de proveedores regionales. Estas tareas las llevamos adelante desde la cancillería”.
![](https://asisehacenoticias.com.ar/wp-content/uploads/2023/05/scioli-cafierojpg-1024x576.jpg)
“También implementamos estrategias muy agresivas desde el punto de vista comercial, sobre todo en el sudeste asiático donde la gran mayoría de los productos argentinos tienen mucha aceptación, destinos como Vietnam terminan siendo el 4to o 5to destino de exportaciones argentinas, Indonesia está creciendo, en medio del fervor mundialista visitamos Bangladesh con empresas argentinas y allí también se cerraron negocios. Con mucha actividad la tarea de la Argentina en cuanto al comercio internacional”, concluyó.
![](https://asisehacenoticias.com.ar/wp-content/uploads/2023/05/Fp-7PG9aAAEify4-1024x682.jpg)
En cuanto a la macroeconomía , el Canciller se explayó respecto de los obstáculos que enfrenta el país y el camino que tomaron para superarlos.
“El brutal endeudamiento y la alta financiación de la economía que fueron los motores del gobierno de Cambiemos dejaron secuelas, y a eso hay que entenderlo. Dejaron un Banco Central endeudado y prácticamente sin reservas . Eso efectivamente es lo que determina al Presidente y a todo el gobierno a llevar adelante un proceso de negociación de deuda. Ese objetivo lo resolvimos y ahorramos en esa negociación 37.000 millones de dólares para la Argentina. Recordemos que era la deuda, de estas deudas que incluso el macrismo había tomado 100 años y además de esto debimos refinanciar un programa con el FMI y rehacer un programa” señaló.
Por otra parte, insistió en explicar a la ciudadanía el objetivo del macrismo en cuanto a condicionar la macroeconomía , el rol del Fondo Monetario Internacional y la necesidad de que el país enfrente estos compromisos para no herir vínculos con otros organismos de financiamiento, necesarios para el desarrollo y evolución de Argentina. “La Argentina necesitaba continuar con el crédito de los otros organismos multilaterales, por ejemplo el Banco Mundial o el Banco interamericano de Desarrollo. Todos los organismos de intercambio y financiamiento internacional, te piden como condición no estar en default. […] El Presidente siempre con mucha determinación logró avanzar, tal es así que luego de esto se creció. La economía Argentina recuperó en el 2022, más de 16 puntos de crecimiento, en dos años eso es algo muy positivo”.
En cuanto a la escasez de dólares que atraviesa la Argentina, el Ministro de Relaciones Exteriores evaluó los efectos de la sequía y puso énfasis en dar a conocer las acciones que a diario llevan adelante desde este organismo para cuidar y destinar los dólares con los que cuenta el país los sectores productivos, motores de desarrollo y la transformación de la matriz productiva. Esto es parte de la estrategia central del gobierno para salir de la situación de crisis.
SANTA FE
Al ser consultado en particular sobre esta provincia mediterránea , el representante del país en el comercio internacional , valoró y prestigió a la producción santafesina . Sumó la ponderación al rol del Gobierno de la Provincia de Santa Fe , sus empresarios y empresarias en la apertura de nuevos mercados , la diversificación y fortalecimiento de importantes cadenas de valor.
“Santa Fe es un polo de exportación de primer orden mundial. Primero vinculado al sector agropecuario y este vínculo estrecho entre la identidad de la provincia y el sector, siendo este un potente y dinámico sector exportador. Pero también el entramado industrial, de maquinaria agrícola, sin perder de vista todo el entramado científico y tecnológico de biotecnología que hacen que esta oferta exportable aumente y no quede sujeta a productos del sector primario. Santa Fe tiene muchísimos vectores de desarrollo exportador. Y una gran capacidad para abrir mercados (junto a la cancillería)” expresó el canciller.
En la misma entrevista se refirió a la inminente lucha por las soberanía sobre las Islas Malvinas y a la coyuntura política del año electoral en curso.
![](https://asisehacenoticias.com.ar/wp-content/uploads/2023/05/base3-1024x683.jpg)